Mujeres en vanguardia

Mujeres en Vanguardia Marina Izquierdo

Hay exposiciones que deberían ser visita obligatoria. Sobre todo por lo que se refiere a los jóvenes. Y la de «Mujeres en vanguardia» que permanecerá en cartel hasta finales de marzo es, sin duda, una de ellas. Sobre todo, y por cercanía, para los colegios e institutos de la Comunidad de Madrid. Pero yo iría más allá, con una gira a lo largo y ancho de España, para que los niños, y sobre todo las niñas, para que los adolescentes que serán la sociedad adulta puedan comprender y empatizar con el dolor de ser mujer en el tiempo de sus abuelas, por no remontarme a las bisabuelas, tatarabuelas… Aplaudir a esas mujeres valientes que se atrevieron a cruzar la línea de lo «moralmente correcto», de lo socialmente censurable, y se pusieron el mundo por montera para aspirar a algo tan justo como imposible: ser tratadas como a iguales.

La Residencia de Estudiantes, desde su fundación en 1910 por la Junta para Ampliación de Estudios hasta 1936, fue el primer centro cultural de España y una de las experiencias más vivas y fructíferas de creación e intercambio científico y artístico de la Europa de entreguerras. En 1915 se traslada a su sede definitiva en la madrileña Colina de los Chopos, año en el que se crea la Residencia de Señoritas. Un paso de gigante hacia la igualdad de los derechos de las mujeres que cristalizó en un grupo excepcional de mujeres que hoy, tristemente, han pasado como tantas mujeres creadores a las filas del olvido…

En todas sus actividades contó con el apoyo del International Institute for Girls in Spain, una institución norteamericana asentada en madrid desde principiosdel siglo XX. La exposiciòn nos recuerda a residentes destacadas como Victoria Kent, Matilde Huici, Delhy Tejero o Josefina Carabias, profesoras de la talla de Maria Goyri, María Zambrano, Victoria Durán o Maruja Mallo y la presencia en las aulas de Zenobia Camprubí, Gabriela Mistral, Victoria Ocampo, María Martínez Sierra, Clara Campoamor o Concha Méndez. Siempre bajo la dirección de María de Maeztut pedagoga y humanista, y doctora honoris causa por Smith College,  durante más de dos décadas y hasta que comenzó la guerra. A comienzos del 37 siguiendo al Gobierno de la República, la Residencia de Señoritas se trasladó a Valencia, concretamente a Paiporta.

En la Residencia de Señoritas nació también una iniciativa que cristalizaría en el Lyceum Club Femenino hace 90 años, así como la Asociación Universitaria Femenina, y como destacan en la exposición, «la vanguardia de un modelo de mujer profesional e independiente que todavía exótico en la sociedad de su época». Una muestra que vale la pena recorrer y que nos lleva desde la indignación a la admiración.

 

Comparte esta entrada...
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on Tumblr
Tumblr

Comments

comments